jueves, 26 de septiembre de 2013

Propuesta de estudio

Las Universidades Tecnológicas, se caracterizan por sus planes y programas de estudios orientados a la práctica de los conocimientos adquiridos por parte de sus estudiantes. 
Los alumnos durante su carrera de Técnico Superior Universitario leen manual de usuarios, textos científicos, prácticas de laboratorios, ejercicios de matemáticas, instrucciones, entre otros. Sus  lecturas están encaminadas a su carrera y a la práctica.
Los contenidos de las materias no están enfocados al fomento a la literatura, pero si a la escritura desde sus disciplinas, hay dos materias que se pudieran propiciar la lectura y la escritura a la par: Formación sociocultural y Expresión Oral y Escrita. Esta última materia tiene la responsabilidad de lograr que los estudiantes escriban textos desde sus disciplinas, sin embargo las lecturas que se les proporcionan son literarias, lo que no ayuda a su formación e interés.
Para este cuatrimestre se implementara la propuesta pedagógica de la alfabetización académica y el género  para darle otra perspectiva a la materia y que los estudiantes se den cuenta del proceso de la escritura de un ensayo. Para motivarlos a la lectura y escritura retomare los artículos de textos de divulgación científica de  la revista ¿Cómo ves?.


Es sabido que los estudiantes leen poco, pero los estudiantes están conscientes de la importancia de la lectura en su especialidad.


¿Para qué necesitan leer los alumnos de MAAU y DMI?
Diseño y Moda
Mecatrónica
  1. Para comprender tallas y medidas.
  2. Saber.
  3. Enriquecer el vocabulario, conocer opiniones de otros lectores.
  4. Cultivar la mente y enriquecer la imaginación.
  5. Mejorar la lectura y la escritura
  6. Reflexionar, saber expresarme.
  7. Entretener y divertirme.
  8. Mejorar la ortografía.
  9. Tener una mente abierta.
  10. Para conversar y argumentar.
  1. Obtener nuevos conocimientos.
  2. Corregir la ortografía.
  3. Para tener mejor dramática y  mejorar el arte de leer.
  4. Aprender
  5. Aumentar la creatividad y la imaginación.
  6. Para expresarnos.
  7. Corregir dudas en torno a un conocimiento.
  8. Desarrollar la facilidad del habla.

Es cierto, qué la lectura nos hace mejores personas…
14 Respondieron con el monosílabo “si”
2 respondieron a veces; y nos hace más razonables.
Nos da la capacidad para adquirir un vocabulario, fomenta los valores, la reflexión. Tenemos diferentes perspectivas en torno a un asunto, evaluamos nuestras acciones, nos da una idea de las decisiones que podemos tomar en determinado momento.


Para observar la dimensión del aprendizaje del alumno se realizará una entrevista para conocer cuáles son sus contextos familiares, las prácticas de lectura y escritura que tienen y su desempeño escrito de ensayos, proyectos e informes.

La metodología a seguir, como ya previamente se menciono es a partir de cuestionarios, trabajos escritos, observación y la presentación de sus textos para dar una respuesta  de qué tipos de textos leen y cómo escriben.
La lectura en la universidad requiere de la especialización de los textos, ya Carlino hace mención de este tema, Parodi hace la propuesta de escribir a través de los géneros textuales, Swales en la descripción de las macromovidas.


viernes, 20 de septiembre de 2013

EMOCIONES Y LITERATURA



El día jueves pasado en la clase del profe Sergio retomamos la importancia de las emociones en el proceso de enseñanza en específico la asignatura de literatura.  Esta actividad no la realice en tiempo porque no la entendí, pero nuevamente con la retroalimentación que se hizo en clase comprendí.
He escuchado opiniones en torno a que los docentes no propiciamos en el alumno el desarrollo de su inteligencia emocional. En el 2008 tome un curso de formación docente y en uno de los módulos se abordo la inteligencia emocional, partimos del texto Entrenamiento para facilitadores Accelements, como docentes quedamos fascinados con esta perspectiva iniciada por el doctor Georgi Lozanov, con su teoría propone dar paso al aprendizaje acelerado, partiendo de las inteligencias múltiples, de los estilos de aprendizaje y sistemas sensoriales de los estudiantes.
La inteligencia emocional y el aprendizaje  están íntimamente relacionados:  Cuando el sistema límbico detecta una situación con un contenido emocional, tal que deba darle prioridad, este sistema tomará el mando sobre el pensamiento cortical a través de la liberación desustancias químicas que crean una especie de interferencia, bloqueando las funciones racionales y no nos permite pensar, ni ser creativos, ni concentrarnos, ni responder a ninguna otra cosa más que estar alerta en esta situación.
Si se agrega aspectos emocionales a un tema de aprendizaje será más fácil de recordar. Riéndose aprende la gente'.Humor, salud y enseñanza aprendizaje.
Sin embargo la enseñanza (el trabajo, las condiciones sociales, la política) está asociada con un factor de presión, angustia que llega a desencadenar en el estrés. El estrés tiene una connotación negativa que si esa energía se canalizara hacia aspectos positivos se generaría  automotivación, tolerancia, asertividad y una agradable forma de aprender.
En el curso que mencione revisamos trabajos relacionados con la inteligencia emocional como por ejemplo  el de Linda Kasuga, el doctor Jorge D. Muñoz Hinojosa, et. Al. Aprendizaje acelerado, y el de Luz María Ibarra Aprende fácilmente con tus imágenes, sonidos y sensaciones. A partir de ese curso cambie mi perspectiva de la enseñanza en educación básica e intente propiciar las emociones en mis estudiantes.
En la clase de hoy me emociono escuchar el tema de la muerte y no porque sea masoquista, me agrada conocer el tema desde la perspectiva mexicana. Como mexicanos nos burlamos de la muerte y es que hace unos años me daba pánico escuchar el doble de las campanas anunciando la muerte de un vecino o la música fúnebre cerca. Tome el valor y fui a los funerales tratando de entender que es un proceso natural.
Hace un año visite la tierra de José Guadalupe Posada Aguilar (Aguascalientes), llegué al festival de las Catrinas o Garbancera. Yo tenía la idea que celebrar a los muertos es un ritual sagrado que era impensable verlo como un festival, pero me di cuenta que estaba en un error. Les mencionare algunas actividades que se realizaron Pabellón gastronómico “muertos de hambre”, casa del terror “camposanto”, espectáculos de pirotecnia “animas al cielo”, exposiciones (viste a tu calavera, decoración de cráneos, primer concurso internacional de fotografía festival de calaveras), “la catrina viste a la moda” pasarela, “cuando la catrina nos alcance” y “corre por tu vida”. Todo un programa, ahora lo digo, emocionante, me saque varias fotos entre catrinas y disminuyo mi miedo a la palabra muerte.
Algunos textos para leer a propósito del tema: la muerte tiene permiso de Edmundo Valades, El pato y la muerte de  Wolof Erbruch, los muertos andan en bici de Christel Guczka, la misma película de Macario. Para mí ha sido significativo este proceso de la lectura y mi miedo.
Ya emocionada escribiendo las entradas al blog, les comentare que si efectivamente como dice Estela, participe en el XII Congreso Latinoamericano con la presentación de un cartel, colaboré con Eloína para presentarnos en este congreso.

Conocí (de vista) a Paula Carlino, su ponencia fue muy amena y sus aportaciones son de gran importancia para lo que se hace en México. La conferencia y la entrevista de Cassany fueron gratificantes, me lleve un buen sabor de boca.

martes, 17 de septiembre de 2013

Las competencias en literatura

El pasado miércoles escuché la conferencia “enseñar a escribir y leer, y enseñar con escritura y lectura: iniciativas y debates en torno a las alfabetizaciones académicas” de Paula Carlino, ella retoma una entrevista a un joven universitario, quien comentó: “yo en la escuela secundaria tenía una definición de literatura ahora no”. En la universidad hay muchos textos complejos de muchos autores, no hay un conocimiento absoluto…nada se toma como una verdad absoluta. Ahora comprendo por qué no tenía claro el concepto de literatura, existen otros como yo que no encuentran una sola definición porque no la hay, somos nosotros quienes la construimos.
Quiero retomar el último comentario de la entrada del blog del martes 10 de septiembre “Hay una nueva perspectiva en relación a la literatura,  se habla ahora de literatura infantil y juvenil y aunque hay quienes dicen que es solo una visión comercial, a los jóvenes les interesa los temas y contenidos de los que aborda esta concepción, no por llevar el título infantil y juvenil es solo para ellos, todos pueden disfrutar de estas lecturas. Pero es una visión que cómo docentes podemos voltear nuestra mirada”
La consigna ahora es una literatura con otros horizontes donde se aborda además de la novela, el ensayo, la historia o el relato oral, se habla del libro álbum, el audio libro, los diccionarios, las revistas, la oralidad, las novelas juveniles y otros que contienen temas de interés para niños y jóvenes.
Como mediadora de salas de lectura y fomento a la lectura, esta actividad me ha permitido conocer dos conceptos de gran relevancia  “mismidad y otredad” para que cómo docente transmita mi gusto por la lectura y pueda “contagiar”, cómo lo dijera Juan Villoro, a los otros (otredad) y dejar que ellos elijan lo que deseen leer. Ser mediadora implica transmitir un sentimiento, hacer énfasis en las palabras acentuadas, atrapar a mi lector.
En este siglo XXI, se ha modificado la perspectiva de la literatura en parte se debe a la tecnología. Daniel Cassany menciona ¿para qué pelearse con el internet? Si la televisión no desplazó al cine ni al teatro, el video tampoco desplazo a la televisión; los cd`s no desplazaron a la radio, nada desplazará al libro. Hay que aprovechar las herramientas que ofrece la red, sólo que, como docentes (y me incluyo) lo desconocemos y no sabemos qué ventajas obtenemos de ella, por mencionar algunas: propicia el trabajo colaborativo, intercambian información, incrementa el trabajo por tareas o proyectos, el estudiante que permanece más tiempo en la red aprende a leer fotografías, es multimodal y aprende a utilizar los filtros.
Antes de recomendar sitios de la red debemos conocer las competencias a desarrollar en el bachillerato específicamente en esta materia.
Las competencias que se desarrollan en literatura están relacionadas con  las competencias disciplinares básicas de Humanidades, con las que esta asignatura se relaciona directamente son:
1. Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad.
2. Construye, evalúa y mejora distintos tipos de argumentos, sobre su vida cotidiana de acuerdo con los principios lógicos.
3. Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno.
4. Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa.
5. Identifica los supuestos de los argumentos con los que se le trata de convencer y analiza la confiabilidad de las fuentes de una manera crítica y justificada.
6. Asume una posición personal (crítica, respetuosa y digna) y objetiva, basada en la razón (lógica y epistemológica), en la ética y en los valores frente a las diversas manifestaciones del arte.
7. Analiza de manera reflexiva y critica las manifestaciones artísticas a partir de consideraciones históricas y filosóficas para reconocerlas como parte del patrimonio cultural.
8. Desarrolla su potencial artístico, como una manifestación de su personalidad y arraigo de la identidad, considerando elementos objetivos de apreciación estética.
9. Sustenta juicios a través de valores éticos en los distintos ámbitos de la vida.
10. Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con los otros y con el entorno natural y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia.
Las competencias disciplinares extendidas de Humanidades con las que se relaciona directamente son:
1. Evalúa argumentos mediante criterios en los que interrelacione consideraciones semánticas y pragmáticas con principios de lógica.
2. Propone soluciones a problemas del entorno social y natural mediante procesos argumentativos, de diálogo, deliberación y consenso.
3. Realiza procesos de obtención, procesamiento, comunicación y uso de información fundamentados en la reflexión ética.
4. Comparte expresiones artísticas para reconstruir su identidad en un contexto de diversidad cultural.
5. Valora la influencia de los medios de comunicación en los sujetos, la sociedad y la cultura.
6. Ejerce sus derechos y obligaciones sustentado en la reflexión ético-política.
7. Entiende, desde perspectivas hermenéuticas y naturalistas, el impacto de procesos culturales en la sociedad actual.
8. Reconoce los elementos teóricos y metodológicos de diversas corrientes de pensamiento.
9. Valora las repercusiones de diversas corrientes de pensamiento en los sujetos, la sociedad y la cultura.
10. Participa en procesos deliberativos entre culturas distintas para la construcción de acuerdos que generen beneficios comunes.
11. Promueve el patrimonio histórico-cultural de su comunidad para reconocer la identidad del México actual.

La Literatura tiene una estrecha cercanía con el área de Comunicación; esto se hace patente en que se relaciona con las siguientes competencias:

1. Utiliza la información contenida en diferentes textos para orientar sus intereses en ámbitos diversos.
5. Aplica los principios éticos en la generación y tratamiento de la información.
6. Difunde o recrea expresiones artísticas que son producto de la sensibilidad y el intelecto humanos, con el propósito de preservar su identidad cultural en un contexto universal.
7. Determina la intencionalidad comunicativa en discursos culturales y sociales para restituir la lógica discursiva a textos cotidianos y académicos.

8. Valora la influencia de los sistemas y medios de comunicación en su cultura, su familia y su comunidad, analizando y comparando sus efectos positivos y negativos. (Programa de estudios: 2013).

domingo, 8 de septiembre de 2013

Recursos para la enseñanza de la literatura

Hace ya dos semanas que iniciamos en esta nueva materia, cuando vi que decía literatura me fascino, pero no tengo una definición clara de lo que es literatura, así que me dí a la búsqueda de una definición antes de recomendar sitios.

Para escribir entorno a los recursos pedagógicos en el área de la literatura se debe comprender el significado de este concepto, entender para qué se enseña literatura y tener claro qué se espera de ella.
Para la primera respuesta recurrí al pequeño Larousse ilustrado 2012, literatura significa “el arte que emplea la palabra hablada o escrita como forma de expresión. Conjunto de obras escritas u orales de determinado género, época o lugar, que tienen una finalidad estética”. Esta definición me parece superficial y poco comprensible; continué en la búsqueda de la búsqueda del significado de literatura. En el discurso nobel de Mario Vargas Llosa elogio de la lectura y la ficción  del año 2010, él menciona que:
la lectura definitivamente está relacionada con la literatura, gracias a ella la civilización es menos cruel que cuando los contadores de cuentos comenzaron a humanizar la vida con sus fábulas. Seríamos peores de lo que somos sin los buenos libros que leímos, más conformistas, menos inquietos e insumisos y el espíritu crítico, motor del progreso, ni siquiera existiría. Igual que leer y escribir es protestar contra las insuficiencias de la vida… Inventamos ficciones para poder vivir de alguna manera las muchas vidas que quisiéramos tener cuando apenas disponemos de una sola. Sin las ficciones seriamos menos conscientes de la importancia de la libertad para que la vida sea vivible y del infierno en que se convierte por un tirano, una ideología o una religión… la literatura  introduce en nuestros espíritus la inconformidad y la rebeldía, que están detrás de todas las hazañas que han contribuido a disminuir  la violencia en las relaciones humanas.
Esta definición se relaciona con una amplia gama de saberes, no se limita a la simple finalidad estética, es un saber profundo que al humano le permite existir, convivir y ser consciente de su medio social, político, religioso y cultural. Laura Guerrero Guadarrama  en la narrativa infantil y juvenil en las modalidades neosubersivas de la posmodernidad en la misma línea que Vargas Llosa menciona que:
llamamos  literatura al conjunto de obras escritas o transmitidas oralmente que la tradición considera dignas de aprecio artístico. En sus páginas están contenidas la biografía íntima y la memoria de la humanidad. Nada más real que la literatura contra las ofensas de la vida.  La literatura resulta ser un método de indagación, de comprensión y de creatividad… innovación semántica  que nos abre múltiples posibilidades de comprensión y de interpretación.
La literatura es también investigación y creación,  cada obra literaria está impregnada de  historia. Una historia subjetiva comprensible.
Michel Petit en el espacio íntimo al espacio público menciona el concepto de lectura literaria refiriéndose a la lectura de obras literarias y no al análisis de textos. Para Petit literatura es una creación para si mismo, sin embargo hay lecturas que se contraponen a la lectura que permite descubrir el mundo para si, Petit concibe a la lectura como la creación en un espacio íntimo. Las `lecturas útiles, lecturas de entretenimiento, lectura escolar, lectura de placer, cultura ilustrada, o usos habituales de la lectura´ se contraponen a la creación.  La aparición de la escuela generó una forma de ver y hacer literatura, relacionándola con aburrimiento. Tal vez esto no haya cambiado mucho, ningún autor menciona que alumnos  de otras épocas se hayan entusiasmado mucho por la lectura. Pero ¿qué hace ahuyentar a los estudiantes de la lectura? Petit menciona que la priorización de una concepción  inspirada en el estructuralismo y en la semiótica que se decía más científica, el vocabulario especializado, la elaboración de fichas de lectura, los programas arcaicos y otros contribuyen a vacunar a los estudiantes hacia la lectura.
En suma la literatura es creación permeada del contexto social del individuo, es una forma de convivencia, hacer menos cruel la existencia humana,  aprender de otros y de otros contextos,  procurar un mundo habitable, entender que las ideas no se imponen, se adhieren a una forma de entender el mundo. En este sentido entonces cuál es la función de la escuela y esta materia.
Recordemos que a partir del 2006 la educación adopto y adapto el modelo educativo por competencias, de ahí entonces el bachillerato tecnológico hace los cambios para incorporar las diversas materias que conforma su programa de estudios. La literatura entonces desde ese enfoque  el programa hace las siguientes propuestas para que el estudiante pueda:
a.  Identificar los recursos que se emplean para realizar el texto literario, de manera que sean modelo para que él desarrolle sus capacidades expresivas;
b. adquirir los elementos para reconocer y disfrutar los textos literarios. Esto implica relacionar textos entre sí y con diversas situaciones, valorar el texto mediante criterios estéticos así como relacionarlo con factores sociales, políticos o económicos;
c.  explorar los textos literarios, de modo que reconozca o refuerce su identidad personal así como los valores que subyacen al texto; y
d.  concebir a la literatura como una herramienta comunicativa para construir identidades y para utilizar el lenguaje en forma creativa.
La competencia a desarrollar en esta materia es la competencia genérica veamos la siguiente tabla.
Fuente: Bachillerato Tecnológico. Programa de Estudios 2013


Fuente: Bachillerato Tecnológico. Programa de Estudios 2013


En la tabla 3 se observa el contenido del curso.
Fuente: Bachillerato Tecnológico. Programa de Estudios 2013


En la Educación media superior a distancia en literatura II  acercará al estudiante a las manifestaciones literarias vigentes y enriquecedoras para proporcionarte una visión más amplia de esta bella arte, así como de promover las manifestaciones del pensamiento de los autores y de las obras que se presentan. Reconocer los contextos de producción literaria (autor) y los contextos de recepción (lector) ubicados en la línea del tiempo, donde, a través de la lectura, ubicarás tu propio contexto para desarrollar las cuatro habilidades básicas en el plano del lenguaje: escuchar, hablar, leer y escribir. Se pretende lograr una interacción dinámica con los textos, una constante búsqueda de recreación de las ideas y una vinculación con la realidad actual de los jóvenes.
La finalidad es continuar desarrollando las competencias lectoras, analíticas y de redacción, así como de investigación e indagación. Es una herramienta interdisciplinaria, que permitirá crear textos narrativos, líricos y dramáticos; además de que podrán reconocer los diferentes contextos ubicados en una línea del tiempo.

Esta es una visión parcial de lo poco que se investigo, y entonces ¿qué estrategias, qué sitios nos permitirán lograr promover la reflexión, la actitud de los estudiantes hacia la creación?. Tenemos ya la definición de literatura, ya vimos rápidamente lo que se pretende lograr en los estudiantes específicamente en esta materia, ahora ¿qué hacer?

Hay una nueva perspectiva en relación a la literatura,  se habla ahora de literatura infantil y juvenil y aunque hay quienes dicen que es solo una visión comercial, a los jóvenes les interesa los temas y contenidos de los que aborda esta concepción, no por llevar el título infantil y juvenil es solo para ellos, todos pueden disfrutar de estas lecturas. Pero es una visión que cómo docentes podemos voltear nuestra mirada.

martes, 3 de septiembre de 2013

La literatura fuera del aula

Debo contar mi  anécdota con la literatura, hace aproximadamente unos años encontré el poema de Jaime Sabines espero curarme de ti, fue muy emotivo porque parecía que Sabines conocía mi vida, todo lo que se escribe es porque se vive como la tía Chofi. Aprendí a ver con otros ojos a los textos literarios pero no lo aprendí en la escuela sino fuera de ella, lejos del conductismo, cognitivismo y constructivismo.

¿Qué debemos hacer los docentes para no imitar esas conductas?, ¿es suficiente con solo tomar un libro y recomendarlo o dar todo el bosquejo histórico de la literatura? Recomendar lo que recomiendan los programas ayudará a mirar a la literatura como un campo de conocimiento serio y hacer que los jóvenes se interesen en ella. Es un gran reto, no es leer por leer, es leer con criticidad.
Quiero compartir que la literatura tiene otras formas de presentación como los documentales por ejemplo el documental padre e hija del festival bicicultura, o este otro.

La literatura y yo

En este recorrido de la literatura podríamos comenzar con la Historia de la lectura  de Alberto Manguel o  el de Michael Petit Los jóvenes qué leen, la lectura como actividad de Noé Jitrick, lecturas sobre lecturas de CONACULTA. Iniciar este camino poco conocido por mí, sobre todo tomando como referencia que aprendí desde un enfoque conductista me llevo a rehuir de los libros sobre todo porque estaba asociado a un cinturón o una vara que se postraba en la espalda.
¿Cuándo deje de huir de los libros? No fue con la lectura del Mio Cid, el Quijote de la Mancha o con mitos y leyendas del mundo. Casi el paraíso de Luis Spota, la muerte tiene permiso de Edmundo Valadés, casi lograban atraparme a la lectura que se disfruta, pero los libros que denotaron mi  agrado y los disfrute aclaro, solo en el momento preparatoriano el llano en llamas, Pedro Páramo de Juan Rulfo y Pito Pérez cuyo autor no recuerdo.
15 años después de mi experiencia preparatoriana con la literatura, ahora soy  una mediadora de salas de lectura en Tlaxcala, fomentando la lectura, tengo un acervo de casi 200 libros que aún no termino de conocerlos. Pero si disfruto la peor señora del mundo, manual para corregir niños  malcriados de Francisco Hinojosa, Macario de Rachel Chaundler y Bernardo Carvalho, el pato y la muerte de Wolf Erlbruch, Charlie y la fábrica de chocolate de Roald Dahl, Atrapados en la escuela es una compilación de cuentos por Beatriz Escalante, 36 kilos de Mónica B. Brozón, el diccionario del diablo de Ambrose Bierce, Perro de Trino, Ricardo de Helme Heire, gordas historia de una batalla de Isabel Velázquez, es un libro de Lane Smith; entre otros.

Mi proyecto es realizar un libro de relatos orales en torno a lo acontecido en diferentes comunidades, me gustaría hacer la recopilación de calaveritas literarias, continuar con las pastorelas en la escuela.